La Corte Constitucional se reunió para revisar la ley que creó el Ministerio de la Igualdad, liderado por la vicepresidenta Francia Márquez. La norma llegó a la Corte luego de que varios congresistas del Centro Democrático como Paloma Valencia, María Fernanda Cabal y Miguel Uribe la demandaron por incumplir el procedimiento para su expedición. El tribunal tomó la decisión de suprimir el ministerio a partir de 2026.
¿Qué decía la demanda? Los congresistas solicitaron a la Corte tumbar la creación del Ministerio por dos motivos: porque desconoció el impacto fiscal que tendría su implementación en el presupuesto de la Nación y porque la ley que lo creó se aprobó sin el quórum suficiente. La demanda llegó a la Corte en marzo de 2023.
¿Qué decidió la Corte Constitucional? La Corte les dio la razón a los demandantes en que la ley sí incurrió en vicios en el trámite al interior del Congreso porque no analizó el impacto fiscal que tendría. Sin embargo, la Sala Plena decidió diferir los efectos de tumbar la norma a dos años para que el Congreso tramite nuevamente la ley de creación o el gobierno reasigne a otras entidades las funciones que hoy en día desempeña el Ministerio.
“En criterio de la Sala Plena, no diferir los efectos causaría una desarticulación institucional que afectaría la implementación de la política pública que ha sido diseñada por el Congreso y el gobierno para garantizar los derechos de sujetos de especial protección constitucional, tales como las madres cabeza de familia y las personas en situación de discapacidad”, dice el comunicado de la Corte sobre el motivo por el cual el ministerio a cargo de la vicepresidenta se queda hasta el 2026.
Fuente: La Silla Vacía